martes, 12 de enero de 2010

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Racionalismo y Empirismo (Razón y Experiencia)

Los realistas mantien como principio de verdad la evidencia racional, dando cabida a los contenidos mentales, al desarrollo de las ideas y del pensamiento sin dejar de lado el fundamento de la sustancia divina, es decir, otorgan valor a la razón sin desprenderse de la justificación que da la religión a los hechos.En tanto que los nominalistas (empiristas) mantienen como principio de verdad la experiencia sensible, misma que es punto de partida del raciocinio sin llegar a conclusiones legítimas. Hacen abstracciones y generalizaciones sin rebasar los límites de lo ya conocido.Durante esta época hay un profundo interés por la ciencia, se manifiesta la confianza en la inteligencia humana y hay voluntad de difundir el saber para mejorar la condición del hombre en el mundo.

La Ilustración

La llamada "Época de las luces", es un movimiento cultural de alcance europeo (S. XVIII), que se origina en Francia.Su filosofía pretende transformar la cultura, la política y el aspecto social del mundo humano. El interés principal es difundir la nueva visión científica de la naturaleza.Los campos de desarrollo son principalmente: la Psicología, el Derecho, la Economía y surge una gran fe en la potencia de la educación por lo que se busca modernizarla en los aspectos científicos y ponerla al alcance de la mayoría.

Se desarrolla la obra educativa a través de la imprenta, por lo que el conocimiento se distribuye én revistas, enciclopedias y panfletos.Surgen las Academias, las logias masónicas y los salones elegantes de las grandes damas.Sin embargo, hay poca efectividad en la universalización de la cultura aunque la burguesía se vuelve la clase dominante.

Características fundamentales:

- Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia humana, se generan sólo conceptos claros y distintos.

- Se consideraba que la posibilidad de la razón era limitada para abordar cualquier aspecto o campo de estudio.- Se replantea todo hecho a la luz de la razón.

Fuente:
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2003). Historia de la Pedagogía. México: FCE

lunes, 30 de noviembre de 2009

EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

Carlomagno promueve el reflorecimiento europeo; crea la Escuela o Academia Palatina para reconstruir intelectualmente a Europa.

Lo apoyaron en la administración de imperios tanto laicos como eclesiásticos.

Las escuelas predominaron hasta el siglo XI. Las parroquias daban instrucción elemental. Los monasterios impartían ecuación media y superior. Posteriormente surgen escuelas catedralicias que extendían diplomas de estudios. Eran administradas por el obispo.

Lo anterior, da origen a las Universidades, que representaron el crisol de la actividad científica e intelectual.

La Universidad era una institución autónoma. Destacan:
La Universidad de París, en la que se gestó la defensa de sus privilegios contra la intromisión de las autoridades.
La Universidad de Bolonia (Italia) era administrada por los estudiantes a través de un rector de la corporación de estudiantes.
La Universidad de Inglaterra (1167-1168) se fundó por maestros.

La Educación Caballeresca estaba destinada a los nobles feudatarios que aprendían el uso de las armas. Administraban sus propios feudos y eran educados en: disciplina moral, gentileza de modales, sentimientos refinados y sólidos valores religiosos.

En la Escolástica, se enseñaba la Filosofía Cristiana y se liga a la actividad didáctica del maestro a través de la lectio: comentario de un texto y la disputatio: examen de un problema.

Su problema era llevar al hombre al entendimiento de la verdad de los libros sacros.

La Escolástica se apoya en la filosofía griega y en un aparente interés científico.

Se distinguen 3 periodos:


La Alta Escolástica (S. IX-XII) se enseña que la fe y la razón son perfecta armonía.
Florecimiento (S. XIII-XIV) se admite que la razón puede llegar a resultados independientes.
Disolución (S. XIV al Renacimiento) se admite que la fe y la razón pueden ser contrastantes.

La burguesía comercial y artesana estudiaban en las escuelas comunales, en donde, además de rudimentos de lectura y escritura, enseñaban contabilidad y otras materias de tipo práctico.

Tomás de Aquino

Nace en Roccaseca hacia el 1225 ó 1226 y muere en 1274.

Principales obras:

Summa contra gentiles y Summa theologiae; el Comentario a Aristóteles entre muchas otras.

Fundamento de su pensamiento: hay una rigurosa determinación entre la razón y la fe, las cuales se explican entre sí. La investigación racional es autónoma y debe someterse a la fe que la guía en su correcto proceder.

Su Metafísica:

Dios y el hombre son similares pero no iguales.
Hay una íntima relación entre la forma o materia y la esencia de la cosa.
Renueva la visión aristotélica de materia y forma.

Su propuesta educativa:

En su obra se promueve una educación verbalista.

De Magistro: la educación moral como disciplina dota para adquirir buenos hábitos.

El maestro desempeña el papel principal.

El discípulo traduce los signos que aprende del maestro.

Sobre el conocimiento afirma:

La función fundamental del conocimiento es la abstracción.

La verdad es la correspondencia o adecuación de las cosas y el intelecto.

EDUCACIÓN ROMANA

Educación Romana

Era una población agrícola entregada al trabajo rural, a la familia y a la patria.
Muestra un sentido práctico.
Logran la “Isonomía”: igualdad de derechos entre nobles y plebeyos.
La formación del joven era:
Familiar: con espíritu religioso.
Civil: hasta los 16 años se formaba en el sentido del derecho.
Militar: desde los 17 o 18 años se hacía un servicio militar
En todas las etapas se formaba en la moral y en la vida práctica.
· Tiene una fuerte influencia helenística: hablan griego y latín. Se estudian los clásicos griegos y se agregan elementos latinos.
· Surgen las Escuelas de Derecho
· La Educación Romana era menos severa en disciplina y más directa en la vigilancia de la formación moral. De tipo privado.
· Había respeto por los derechos de la infancia.
· El pedagogo romano es un liberto culto y estimado.

Personajes importantes e influyentes

QUINTILIANO

Titular de la cátedra de retórica latina.
Defensor de la educación pública.
Ventajas de la emulación.
Condena los castigos corporales.
El orador debe saber de: historia y filosofía; contar con una firme educación moral.

PLUTARCO

Tres elementos de la educación: naturaleza, conocimiento y ejercicio.
La filosofía tiene gran importancia.
La virtud del ejemplo.
Promueve la memorización en la primera infancia.
Aboga por una pequeña dosis de castigos y premios.

SÉNECA

Miembro de la Escuela Estoica: Los estoicos sostenían que en toda proposición pueden distinguirse tres elementos: la palabra o significante, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial y actúa como nexo de unión entre los otros dos elementos. La verdad y la falsedad sólo pueden atribuirse al significado. Las diversas posibilidades de conexión entre proposiciones constituyen las condiciones formales de la verdad lógica.

Tres virtudes necesarias para la felicidad: la racional (lógica), la natural (física) y la moral (ética).
Todo conocimiento se deriva de los sentidos.
El alma es una tabla rasa que no cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella se imprimen las representaciones, copias o imágenes de las cosas sensibles a través de la "representación cataléptica" (comprensión conceptual de la sensación). La mente forma la representación a partir de las señales que recibe de la sensación. La impresión puede o no ser aceptada por el sujeto, con lo que la voluntad —que juega un papel importante en la antropología estoica— tiene aquí también un lugar de relevancia.

GRECIA

La Grecia clásica se ubicaba en la parte sur de la Península de los Balcanes, luego se expandieron hacia el Mediterráneo.

Eran politeístas, divididos entre dioses humanos y divinos: el más poderoso era Zéus (amo de las divinidades), otros dioses eran Poseidón, Atenea, Démeter y Artemisa, entre otros.

Al aumentar la población y disminuir la producción de cereales se dieron a la conquista de nuevas tierras.

Formaron estados independientes con una lengua y cultura comunes.

Aportes al mundo:

- Política: democracia y concepto de ciudadanía.
- Lengua: origen de las lenguas occidentales.
- Arte: búsqueda de la belleza y el arte. Perspectiva y perfectas proporciones.
- Técnica: avance en la navegación. Desarrollo del comercio.
- Ciencia: Matemáticas, Filosofía, Astronomía y Geografía.

Algunos personajes importantes:

- Pitágoras, Euclides y Arquímedes: Matemáticos
- Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y Tales de Mileto: Filósofos
- Homero: Poeta
- Esquilo, Sófocles y Eurípides: Escritores
- Herodoto: Historiador

Época Helenística (336 a 31 a. C.):

Origen: La civilización minoica (Micenas) era comenrcial con industrias y productos artísticos de inspiración naturalista. Fue absorbida después por los Helenos.

- Imperio de Alejandro Magno: Crea la Biblioteca de Alejandría
- Macedonia se convierte en provincia romana (148 a. C.)
- Prevalecía la educación del guerrero
- Había una clase de funcionarios (libertos) cuya función equivale a la de los escribas
- La educación del ciudadano como la expresión más típica de una nueva forma de cultura y civilización que pertenece a una fase dinámica
- Era una sociedad feudal: los jefes recompensaban la ayuda prestada por los mejores guerreros concediéndoles el usufructo de una parte de sus dominio, junto con el gobierno de la población que ahí habitaba, quienes le debían fidelidad con la obligación de seguir ayudándolo y de reconocer su supremacía.

Educación Homérica:

En "La Iliada":
- Había distinción entre la clase noble constituida por guerreros y el pueblo que era campesino.
- La educación del caballero homérico no era sencilla: educación física, conocimientos generales de ciencias, se ponía a prueba la resistencia física y emocional. Los identificaba un espíritu patriota.

En "La Odisea"
- Surge el comercio marítimo
- Se aprecia en alto grado el trabajo productivo
- El noble no conoce mas que la guerra o la caza.
- El líder de un reino de tipo patriarcal respondía a un sentimiento generalizado contra la vida ociosa.

Esparta

- Es un prototipo de la Cd. de régimen aristocrático.
- Destacó por ser la Cd. más rica y espléndida. Acudían poetas y artistas.
- Las diferencias entre ciudadanos eran poco notables: hombres libres con derechos políticos y eran pocos en comparación con los vasallos. Gozaban con ciertas libertades civiles o eran esclavos o siervos que defendían su clase guerrera.
- Se enaltecía el manejo de las armas, la caza y el deporte; manejo de la política con poco entusiasmo a cargo de los éforos, ancianos y algunos nobles.
- El ciudadano era soldado: El niño vivía con la familia hasta los 7 años, hasta los 12 tenían una vida jubilosa y luego eran enviados a un cuartel. De los 16 a los 20 soportaban penalidades y feroces palizas. Eran adiestrados en la vida militar. Hasta los 30 prestaban servicio y hasta los 60 permanecían en la reserva.

- Educación:


- La organización educativa estaba a cargo de los adultos: música, canto coral y danza colectiva. Educación física y adiestramiento militar.
- El varón estaba acostumbrado a sentirse parte de la comunidad y a enfocar su ambición a combatir por ella.
- Respeto por las leyes, por los magistrados y por los ancianos.
- El desprecio por los extranjeros y el odio por las clases inferiores. Se consentía el robo con destreza.
- En las mujeres se cancelaba todo rastro de sensibilidad afectiva para convertirlas en madres robustas. Se enseñaba a preferir el bien de la patria ante todo.
- La cultura literaria y el alfabeto ocupaban un lugar secundario.

Atenas

- Los atenienses fueron los primeros en abandonar las armas y adoptaron un tipo de vida civilizado.
- La educación estaba ligada a la nobleza: la equitación y la caza siguen siendo las principales actividades.
- En todas las clases sociales se democratiza la práctica del atletismo.
- Al volverse democrática, el pueblo tiene acceso a la cultura y a la formación del ideal humano.
- La educación se institucionaliza.
- La educación física ocupa un lugar importante en la formación de todo ciudadano. Se prepara al alumno en: carreras, lanzamiento de jabalina, salto, lucha, a cargo del “pedotriba”.
- También incluía una educación espiritual, intelectual y artística: música vocal e instrumental; poesía, aritmética y geometría.
- Educación más artística que científica; más ética y estética que humanística; más física que espiritual; más preparatoria a la vida holgazana que al trabajo.
- Los “sofistas” eran “profesores” itinerantes (el que hace sabios a otros, el que instruye o adoctrina). Segunda mitad del siglo V a.C. Ofrecían instrucción superior cobrando honorarios muy altos.
- La cultura “sofista” se caracteriza por una radical actitud crítica, pretende liberar a los hombres del prejuicio. Examinar y criticar “a la luz de la pura razón humana”. Su interés radicaba en el hombre, en la sociedad y sus problemas.

Sócrates:

- Nacido en Atenas (470 o 469 a.C.). Discutió siempre los conceptos rectores de la política y la vida humana en general: la justicia, la santidad, el valor y la virtud.
- Fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar creencias contrarias a la religión del Estado.
- Fue condenado a beber la cicuta en 399 a.C.
- La virtud es para él, conocimiento del bien y propensión a hacerlo. Las virtudes (la valentía, la santidad, la justicia, etc.), no se pueden definir por separado, porque todas implican una cierta conciencia superior de lo que es verdadera y universalmente “preferible” para el hombre, es decir, del bien.
- La virtud no se puede enseñar desde afuera, no se puede transmitir con las palabras; se la puede suscitar en el ánimo de los seres humanos, que la lleven embrionariamente dentro de sí, mediante una oportuna acción educativa: a través de la “ironía” y la “mayéutica”.
- “Conócete a ti mismo”: exhortación al examen incesante de si mismo y se esfuerza por suscitar en los otros el deseo de realizarlo.
- La ironía socrática: hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría.
- El método dialéctico: consiste en aceptar como verdadera la “sabiduría” del interlocutor y luego demostrar que de ella se desprenden consecuencias absurdas y contradictorias.
- Sólo en el ejercicio de la virtud y no en la simple búsqueda de placeres fragmentarios reside la auténtica felicidad.

Platón

- Nació en Atenas de familia aristocrática (428 a.C.). Fue discípulo de Sócrates.
- La filosofía se le presentó como la única senda posible del hombre y la comunidad hacia la justicia.
- Autor de la “Apología de Sócrates”
- Su escuela se denominó “Academia” organizada como una asociación religiosa.
- Los dos primeros periodos de la actividad de su actividad filosófica están dedicados a ilustrar y defender la enseñanza de Sócrates y a la polémica contra los sofistas. A) La virtud es una y se identifica con la ciencia; B) sólo como ciencia se puede enseñar la virtud; C) en la virtud como ciencia consiste la única felicidad del hombre.
- Segundo período: La doctrina de las ideas. El fundamento del aprender es la conexión esencial de la naturaleza dentro de sí misma y de la naturaleza con el alma humana. Tarea de la ciencia es comprender esa conexión.
- La ciencia tiene como fin indagar, así en el hombre como en las demás cosas, lo que es óptimo y perfecto.
-Tercer período: Platón no confía en la democracia porque ha visto y ve las manifestaciones más turbias y le imputa el delito de haber matado a su maestro Sócrates.
- Define sus métodos de selección y educación: Serán buenos regentes del estado a quienes, a condición de que se les eduque en modo conveniente, sólo aquellos en quienes predomine la racionalidad y su virtud será la sabiduría o prudencia; buenos guerreros serán en quienes predomine la concupiscencia que deberán domar por medio del ejercicio de la templanza; éstos trabajarán lo relativo a la producción y el intercambio de bienes materiales (labradores, artesanos, comerciantes); la cuarta y mayor virtud tiende a mantener a todos en el lugar que le es propio a cada quien, lo que hace posible la existencia del estado, es la justicia.
- Educación: Hasta los 20 años se prepara en lo mismo para dos funciones: regente y guerrero. Propone una especie de jardín de infantes: juegos, cantos y fábulas seleccionadas. Sigue una introducción progresiva a la música y poesía, así como la gimnasia. De los 16 a los 20, iniciación activa de los jóvenes en la vida militar. De los 20 a los 30, los más idóneos estudiarán materias propedéuticas (matemáticas). Sólo los más aptos, tendrán acceso hasta los 35 años, a la dialéctica. Los aspirantes a filósofos, de los 35 a los 50 podrán pasar por un largo aprendizaje.
- Las mujeres pasarán más o menos por la misma educación, pero no se prevee que sean filósofas.

Aristóteles

- Nació en Estagira en 384 o 383 a.C. A los 17 años ingresó a la Academia de Platón, en donde permaneció hasta los 20.
- La filosofía es una ciencia particular que debe justificar todo y cualquier tipo de indagación.
- Todo está encauzado por la investigación científica, sobre todo, biológica.
- La lógica como instrumento de investigación: procedimientos racionales para realizar demostraciones y que garantizan la validez de las afirmaciones.
- La metafísica es el estudio de cualquier cosa en cuanto es sustancia.
- En la Física destaca que todas las especies animales son eternas, como lo es la humana, que podrá pasar por toda suerte de vicisitudes en su historia sobre la tierra, pero es y será imperecedera.
- Realiza clasificaciones biológicas del mundo animal
- El alma es “el acto primero de un cuerpo natural que posee la vida en potencia”, es la función que el cuerpo debe cumplir: vivir y pensar.
- El sumo bien es la felicidad y el hombre será feliz cuando realice bien su tarea propiamente humana con el ejercicio de la razón.
- La virtud moral o ética consiste en la capacidad de escoger el justo medio entre dos extremos viciosos, de los cuales uno peca por exceso, el otro por defecto.

Educación:

- Función esencial del Estado, será uniforme para todos y encauzada no sólo a la preparación de la guerra, sino para la vida pacífica y para la virtud. Se excluye a los esclavos porque naturalmente son incapaces de actividades verdaderamente humanas y libres: “han nacido para obedecer, no para mandar, y es justo que sean propiedad de los hombres”.
- El estudio debe ser interesado, practicarse en medida que no rebase el punto necesario para afinar el gusto.
- Las buenas costumbres deben adquirirse desde las primeras edades.
- Exige una didáctica gradual y ligada a los sentidos y a la imaginación. Una educación moral basada en los hábitos y en el dominio de sí mismo conquistado con el ejercicio.
- Tiende a favorecer la educación intelectual sobre la práctica. Se concede sin dar autonomía al educando.
- En pro de formas educativas de carácter autoritario e intelectualístico para hacer respetar, tanto en el saber como en la religión, las formas constituidas y afirmadas.

viernes, 16 de octubre de 2009

LA EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS ANTIGUAS







Tratemos de cuatro de las grandes culturas de la antigüedad que se han destacado por legar a la humanidad innovaciones importantes en el campo ideológico, cultural e incluso de la técnica.


Las culturas China, Egipcia, Babilónica e India se caracterizan en su conjunto por:


  • Haber sido civilizaciones fluviales, ya que se apostaron en las márgenes de ríos como: El Nilo, el Éufrates, el Tigris, el Indo y el Ganges.

  • Se destacaron por ser poblaciones eminentemente agrícolas y posteriormente incorporan la ganadería.
  • Establecieron un orden político que impedía el bandidaje y las guerrillas.
  • Fueron gobernados por monarquías sostenidas por poderosas clases guerreras y de sacerdotes que garantizaban el orden y el bienestar.
  • La clase sacerdotal era la depositaria y celosa guardiana de la ciencia acumulada en los siglos y transmitida en forma oral y escrita.








China y el tradicionalismo burocrático:

Buscaba conservar el orden familiar, político y social establecido.

El Estado debe mantener la misma indisoluble unidad de la familia.

El emperador es el buen padre universal y goza de derechos ilimitados.

Se exigía una buena administración con deberes detallados y exactos para todos y en la vida lo importante era cumplir el propio deber.

El valor supremo era el respeto por los padres, los ancianos y las tradiciones (veían con sospecha toda introducción novedosa).

Contaban con una vaga religiosidad naturalista; no existía una casta sacerdotal, sino una clase de funcionarios (mandarines) que eran hombres cultos.

Toda ambición de originalidad era combatida e imperaba un tradicionalismo cerrado. Hoy día prevalece una complicada escritura ideográfica.

La educación aristócrata: era ceremonial, enseñaban música, matemáticas, escritura (S. XIV a.C.), el manejo del arco y de los carros de combate. Se les instruía en los medios para conservar el poder, ejercerlo y gozarlo. Etiqueta para conservar el orden y la urbanidad.

A través de la Adivinación, buscaban mantener la armonía entre el Cielo y la Tierra, pues era de lo que dependía todo bien.

Formación y educación:

Sólo los intelectuales eran privilegiados con puestos políticos de importancia.

Para acceder a los diversos grados de la Administración Pública se desarrolló un complicado sistema de exámenes estatales a los que todos podían presentarse para ir escalando en nivel burocrático y social.

Después de pasar de una escuela rural a una de distrito y luego a una provincial, dando cada paso por medio de un examen.

Los intelectuales ingresaban a colegios en donde cada año se dedicaban a diversos estudios y cada dos años presentaban exámenes para continuar a los grados subsiguientes.

La aprobación de los exámenes daba prestigio social y mejores puestos políticos.

La educación popular era desdeñada y los que emprendían una carrera necesitaban el apoyo de una riqueza considerable o el de una familia cuyos miembros estuvieran dispuestos a hacer sacrificios a fin de que uno de sus miembros ingresara en la burocracia.
Las clases acomodadas tenían acceso a la culturización en escuelas privadas, mediante la presentación y pago de los exámenes. Era una preparación literario-formalista.
La clase literaria e intelectual correspondía al conocimiento de los sacerdotes, quienes era los intérpretes de los dioses y maestros de los hombres.

Se considereba a los hombres de estudio como poseedores de las virtudes más eminentes.
El saber de la cultura china era tradicional, grandemente moralista y sumamente ritualista, siendo su método de estudio la memorización y repetición de los conocimientos.

Los chinos desarrollaron una cultura urbana con gran acervo de conocimientos prácticos, que emplearon de preferencia en la agricultura, los oficios y las artes.

La educación era administrada exclusivamente por el Estado.


La India y el tradicionalismo filológico:

Existía un sistema de castas muy cerrado que correspondían a distinciones políticas y económicas entre los ricos y la plebe.

1. Brahamanes (sacerdotes): Estudiaban la doctrina santa y la enseñaban. Eran "dioses humanos", sostén del orden social bajo la autoridad de los "dioses divinos".


2. Guerreros (príncipes): Encargados de mantener el orden social. Estudiaban la doctrina santa bajo la dirección de los brahamanes.


3. Trabajadores libres: Campesinos, artesanos y mercaderes. No podían ejercer un oficio por lucro.

4. Siervos: Desempeñaban oficios manuales y domésticos. Debían trabajar en paz.


5. Intocables o sin casta: Los más pobres y vivían de la caridad.

Formación y educación:

La base de la vida intelectual era la tradición oral y procedió a la escritura.

El cimiento del saber hindú fueron los "Himnos védicos" (1500 a.C.) y estaban reservados para las castas superiores.
Los sudras o siervos humildes y obedientes podían renacer en una casta más alta.
La civilización hindú desarrolló un sentido pánico del devenir universal, una búsqueda de la armonía interior y de fusión mística con el todo.


Babilonia y el tradicionalismo mágico:

La clase sacerdotal era muy poderosa y representó una casta muy cerrada. Eran versados en astronomía, a las matemáticas les dan una eficacia práctica, instituyen la semana, inventan los signos del zodiaco, determinan casi con exactitud la longitud del año y reúnen inmesas bibliotecas de tablillas con caracteres cuneiformes.

Vigilan la educación superior reservada a su clase, a los comerciantes ricos y aliados, así como para los guerreros, cuya potencia socavan y combaten.

Babilonia terminó sucumbiendo ante los asirios, que eran eminentemente militaristas e incultos.

Esta cultura influyó fuertemente en la de los medos y de los persas, de los hebreos, los fenicios y los griegos.


Formación y educación:

Los fines esenciales de la educación eran prácticos y se desarrollaron ampliamente en el aspecto científico y en el literario, pero estuvieron muy influenciados por la astrología, la magia y la adivinación, lo que impidió un desarrollo científico pleno.

Los sacerdotes se encargaban de las escuelas, destinadas a la enseñanza de la escritura y es ahí en donde se perfeccionaron la literatura y la ciencia.

El saber era patrimonio común de los sacerdotes.

Su concepción del mundo fomentaba la disposición sombría del corazón, una mentalidad lúgubre, una paciencia honda ante los contratiempos que se juzgaban inevitables y un esfuerzo por alcanzar la perfección moral.
Egipto y el tradicionalismo realista:
Los egipcios creían que su rey (faraón) era un ser divino, hijo del dios Sol y sumo sacerdote del culto de todos y cada uno de los dioses. Efectuaba los ritos de los que creían dependían sus vidas y felicidad.
Defendía a las aldeas de los invasores y encabezaba el sistema administrativo que conservaba el orden.
Era un gobernante culto, capaz de leer y escribir y su obligación era velar por el abastecimiento nacional de aguas.
La creencia más arraigada entre los egipcios era la de una segunda vida, conectada con la buena conservación del cuerpo, de donde surgió la práctica de la momificación para los ricos o del enterramiento en la arena para los pobres.
La moral egipcia era utilitaria y los papiros reflejan una sabiduría práctica.
Las clases egipcias no eran castas cerradas y con ciertos límites, era posible estudiar con maestros privados y elevarse a la posición de escriba del grado más bajo (escribano o contador en oficinas públicas).
Formación o educación:
En las escuelas sacerdotales de Memfis, Heliópolis o Tebas, se formaban los escribas de más alto grado, con funciones administrativas y legales, así como los médicos y los ingenieros, los arquitectos y los mismos sacerdotes (profesionistas de grado superior).
La educación era de carácter práctico y profesional, ya que los conocimientos y la cultura se persiguen por sus aplicaciones y las ventajas para obtener profesiones superiores.
El pueblo era prácticamente iletrado; estudiar con éxito significaba convertirse en un escriba de bajo rango, lo cual era visto como algo más cómodo que ejercer la función de fundidor, barbero, picapedrero, jardinero o pescador.
Incluso, los conocimientos científicos tenían un carácter práctico. La geometría servía para medir la tierra y los linderos; la aritmética para hacer los cálculos del comercio y el fisco; la mecánica y la hidráulica para la ingeniería y la arquitectura; la astronomía para calcular las estaciones.
En apareciencia, el método educativo eran la memorización y los azotes. No había sistematización o ahondamiento teórico alguno.












lunes, 13 de julio de 2009

ESPACIO PARA PUNTOS DE VISTA


Hola a mis alumnos:


En este espacio tendrán la oportunidad de emitir sus puntos de vista, críticas y sugerencias respecto de los diversos temas del desarrollo histórico social de la educación que iremos abordando durante el periodo escolar.


Saludos y no olviden que sus comentarios son muy importantes.

BUZÓN DE DUDAS

Hola a mis alumnosDejemos este espacio abierto como un buzón para que externen las dudas que vayan surgiendo durante el periodo escolar sobre mi materia...y si tienen alguna otra con respecto a otra materia y está en mis manos apoyarlos, lo haré con gusto.





Saludos y sigamos adelante.